sábado, diciembre 30, 2006

Migración y desarrollo

En Silicon Valley hay un amplio colectivo indio en el sector de la informática. Una parte de estos profesionales tiene un papel muy activo en proyectos de inversión en su país de origen, reclutando a compatriotas para sus negocios, o financiando becas de estudio e iniciativas de cooperación al desarrollo. Un caso similar es el de la comunidad china en Vancouver y en otras regiones de Canadá y Estados Unidos.

Hace unos meses me encargué de la reseña de un libro sobre el papel de la diáspora china e india en el desarrollo de sus países de origen, a través de iniciativas de carácter filantrópico.

Este es un fragmento de mi comentario (traducción libre):

"La cooperación al desarrollo se ha propuesto a veces como una alternativa a la migración internacional. La base del argumento es que al contrarrestar los factores de expulsión en los países de origen se previenen las causas de la emigración. La idea consiste en evitar el desplazamiento forzado o involuntario.

Sin embargo, este argumento parece obviar el impacto de la inmigración en el desarrollo, e implícitamente transmite una imagen negativa sobre la movilidad humana. En algunos casos, las remesas que envían los inmigrantes internacionales a los países en desarrollo de los que provienen duplica la cantidad recibida en términos de cooperación al desarrollo. De hecho, para muchos de estos países la contribución neta de las transferencias de divisas de los inmigrantes está entre sus principales fuentes de ingresos. Según la Organización Internacional para las Migraciones las remesas de inmigrantes a países en desarrollo supuso más de 72 billones de dólares en el año 2001. Esta cantidad supone bastante más que la ayuda oficial al desarrollo recibida por dichos países.

Por otro lado, la cooperación al desarrollo también puede contribuir a la inmigración. La cooperación internacional y la ayuda al desarrollo son, igual que la inmigración, relaciones entre países. Por ejemplo, algunos estudios encuentran una correlación entre el número de inmigrantes de una nacionalidad en Estados Unidos y el número de misiones religiosas y bases militares norteamericanas en los países de origen. Lo mismo cabe esperar probablemente del número de proyectos de cooperación al desarrollo. En otras palabras, los flujos de población forman parte del intercambio de bienes y servicios entre países en sentido amplio, existiendo una influencia mutua entre ambos. El crecimiento económico y el desarrollo coinciden con los desplazamientos de población (internos y externos) en los países en desarrollo.

Como vemos, incluso tomando en consideración la "fuga de cerebros", la inmigración parece tener un impacto positivo sobre el desarrollo. Del mismo modo, la cooperación al desarrollo parece contribuir a la inmigración internacional, en lugar de evitarla. Por eso resulta más razonable reconocer las influencias mutuas de la migración y el desarrollo que proponer la cooperación internacional como una alternativa radical a la existencia de inmigrantes internacionales.

Estas reflexiones han dado lugar al concepto de "codesarrollo", entendido como el conjunto de políticas y estrategias que pretenden optimizar la contribución de los inmigrantes a sus países de origen. El libro Diaspora Phylantropy and Equitable Development in China and India es un buen ejemplo de esta visión sistémica de los lazos entre las comunidades inmigradas y sus países de origen (...)".

La referencia de la reseña (ligeramente más amplia) es la siguiente:

Maya Jariego, I. (2006). Boof Review of Diaspora Philanthropy and Equitable Development in China and India by P. Geithner, P. Johnson & L. Chen. Voluntas: International Journal of Voluntary and Nonprofit Organizations, 17 (4), 376-377.

lunes, diciembre 25, 2006

Geografías del desorden

Hasta el 3 de febrero de 2007 puede visitarse en el Centro de Arte Juan Ismael de Fuerteventura la Exposición Itinerante "Geografías del Desorden".

La exposición fue inaugurada en La Nau, en la Universidad de Valencia, donde se pudo visitar a lo largo de noviembre... y, después de recalar en Fuerteventura, tendrá lugar en Zaragoza.

Con el subtítulo "migración, alteridad y nueva esfera social", se presenta una colección de propuestas de artistas invitados, con documentales, fotografías, audiovisuales y otras formas de expresión artística.

La exposición se completa con un libro que recoge las aportaciones de más de 20 especialistas en inmigración. Entre otros se cuenta con los trabajos de Javier de Lucas, Enma Martín, Blanca Muñoz, Lorenzo Cachón y el comisario de la exposición, José Luis Pérez Pont.

En mi caso he aprovechado la invitación para hacer un repaso de 13 años de investigación sobre las redes de apoyo social de los inmigrantes. Estoy especialmente satisfecho de este trabajo, que resume nuestros estudios sobre cadenas migratorias y redes personales de los inmigrantes en la Universidad de Sevilla.

Como pronto voy a estrenar página Web personal... me voy a esperar a entonces para difundirlo.

Maya Jariego, I. (2006). Mallas de paisanaje: el entramado de relaciones de los inmigrantes. En Pérez Pont, J. L. (Ed.). Geografías del desorden. Migración, alteridad y nueva esfera social, 257-276. Universidad de Valencia: Valencia.

domingo, diciembre 24, 2006

Ribera del Guadaíra

Ilustración de Xopi (2004)

Alcalá de Guadaíra es una ciudad del entorno metropolitano de Sevilla, a sólo 15 kilómetros de la capital.

El crecimiento urbano y poblacional de Sevilla se refleja en la progresiva integración metropolitana de las ciudades cercanas. Un ejemplo característico de vida metropolitana lo ofrecen los universitarios alcalareños, que suelen residir en Alcalá mientras cursan sus estudios en Sevilla. Este colectivo realiza en promedio casi 22 visitas mensuales a la capital, con sus viajes de ida y de vuelta, y reparten su tiempo entre ambas localidades.

Sin embargo, no todos los universitarios experimentan de la misma forma la vida metropolitana. Algunos siguen enraizados en Alcalá, mientras que otros se distancian de su localidad de origen a medida que pasan más tiempo en Sevilla.

Estos cambios se reflejan en la composición y la estructura de la red de relaciones de los universitarios y tiene consecuencias en su identificación con Alcalá y con Sevilla.

En el año 2005 llevé a cabo con Rodrigo Araya un estudio sobre las redes personales de los universitarios alcalareños. Esta comparación de los estudiantes más "arraigados" con los más "distanciados" se ha publicado en una monografía sobre redes sociales en Santiago de Chile:

Araya, R. & Maya Jariego, I. (2005). Los puentes interlocales: las redes personales de los universitarios alcalareños en Sevilla. En Porras, J. I. & Espinoza, V. (Eds.). Redes. Enfoques y aplicaciones del análisis de redes sociales, pp. 183-213. Universidad Santiago de Chile y Universidad Bolivariana. Santiago de Chile, Chile. [pdf]