sábado, abril 12, 2008

Historia del desarrollo económico en Latinoamérica


Cualquier persona interesada en el desarrollo económico de Latinoamérica debería leer el artículo de John H. Coatsworth Estructuras, dotaciones e instituciones en la historia económica de Latinoamérica. Está disponible en español, en la revista Araucaria.

El artículo es excepcional por dos motivos. Primero porque, en un terreno abonado para el enfrentamiento ideológico, se atiene puntualmente a una serie de estimaciones económicas históricas suficientemente fiables para describir la evolución de la región. Y en segundo lugar, porque recupera algunas de las aportaciones fundamentales de la economía política en la historia económica de Latinoamérica, destacando el papel de los economistas del CEPAL y la escuela “dependentista”.

Las estimaciones históricas dibujan un panorama que a veces dista bastante de los lugares comunes compartidos sobre la región:

  • Las colonias españolas y portuguesas obtuvieron niveles de ingresos per capita equivalentes a los de las colonias británicas hasta bien entrado el Siglo XVIII.
  • Después de las guerras de independencia en 1810 apenas se observó crecimiento económico en la mayor parte de Latinoamérica a lo largo de medio siglo.
  • Desde 1870 las ocho economías principales de Latinoamérica han crecido a una tasa equivalente a la de Estados Unidos en su conjunto.
  • A lo largo del Siglo XX la expectativa de vida aumentó en Latinoamérica hasta más de 70 años y la mortalidad infantil disminuyó de forma parecida.
  • “Latinoamérica fue la región más proteccionista en todo el mundo desde que disponemos de datos, es decir, mediado el Siglo Diecinueve”.
  • “En los veinticinco años de Consenso de Washington, las economías latinoamericanas han experimentado el peor cuarto de siglo desde el catastrófico segundo cuarto del Siglo Diecinueve”.

La contrapartida de estos indicadores es que Latinoamérica constituye la región más desigual en el mundo. Al mismo tiempo que a lo largo de la historia aumentaban los estándares de vida y los indicadores de bienestar, también aumentó la concentración de la riqueza y del poder político. Esto ha contribuido al retraso relativo de la región y al mantenimiento de tasas de pobreza excepcionalmente altas.

Este es el contexto en el que “la economía política del fracaso económico ha renacido como una preocupación central de los historiadores de la economía de Latinoamérica”. Las instituciones políticas parecen haber servido a los intereses de las elites, condicionando en consecuencia el desarrollo económico. La desigualdad va de la mano con las instituciones que inhiben el desempeño económico.

Pero mejor que glosar a Coatsworth, es sin lugar a dudas mucho más interesante leerlo. Pues eso.

sábado, octubre 06, 2007

Universidades en cambio


The race is on...
Originally uploaded by isidromj
Hace unas semanas leí un interesante monográfico de la revista Newsweek sobre la competencia internacional entre las Universidades más destacadas en el mundo.

sábado, septiembre 15, 2007

La Voz de Alcalá


Esta foto tiene más de 15 años. La hizo Enrique Sánchez el día en que hicimos la presentación en sociedad de "El Alcalá". Ahora se llama La Voz de Alcalá y se ha convertido en el periódico local que se ha publicado por un más largo período de tiempo, de forma ininterrumpida. En la foto estamos algunos de los fundadores del periódico, junto con algunos invitados.

José Antonio Francés (cuarto por la izquierda) y Enrique Sánchez (autor de la foto) son sin lugar a duda quienes más han contribuido a La Voz de Alcalá desde sus inicios.

En junio de 2005 le hicimos un homenaje a Francés en el Foro Oromana, antes de que se marchara a Barcelona. Aproveché la ocasión para escribir unas notas sobre nuestros primeros pinitos juntos en otro periódico, ya desaparecido: el Alcalá/Semanal. Et voilà:

Las rotativas viven del papel impreso. La prensa no espera. Los viernes alguien nos llevaba en coche hasta la imprenta de Diario 16 para entregar las maquetas del Alcalá/Semanal. Conocí a José Antonio Francés, Fran, en el vértigo del cierre de redacción cada siete días. Hacíamos el periódico a pulmón, con la frescura de los veinte años. Nos íbamos con la grabadora al Ayuntamiento para entrevistar a Guillermina, a Fernando Zamora o a Enrique Sánchez. Buscábamos colaboradores para la “Tribuna Abierta”, y escribíamos 15 páginas por semana para que el periódico llegase a los kioscos cada sábado.

Pero el periódico no lo hacíamos solos. El Alcalá/Semanal fue el empeño romántico de un grupo de alcalareños que ponían dinero de su bolsillo (nosotros no teníamos) para que la sociedad civil tuviese una voz independiente, en un ambiente político bastante sofocante. Fue la época de Juan Guerra, donde varias piezas clave del equipo de gobierno de entonces tuvieron el dudoso honor de ser los primeros condenados en el juicio al hermanísimo. El Alcalá/Semanal, como luego La Voz de Alcalá, fue –en sus diversas etapas- un medio libre, sensible a las necesidades de los alcalareños, y con una línea editorial que se fundaba en los valores de la independencia de criterio y la participación comunitaria.

Para nosotros fueron los tiempos de Dolores Gandul, El Club de la Serpiente, José Gandul y Emilio Nieto. Dolores Gandul era el seudónimo con el que escribíamos tres miembros de la redacción. Bajo el seudónimo, en el Trágala, nos permitíamos los comentarios más críticos y mordaces. Su sección se convirtió en una de las más leídas. Nos escribían cartas felicitándola. Dolores Gandul se hizo tan popular que tuvimos que hacerle una entrevista en la contraportada. Para salir al paso, pusimos una foto de una compañera de estudios de uno de nosotros. Vivía en Madrid y nunca se iba a enterar… De hecho, todavía no se ha enterado.

El Club de la Serpiente era la sección literaria del periódico. Aún no habíamos salido del impacto que nos causó la lectura de Rayuela, y el título de la serie sólo podía ser un homenaje a Julio Cortázar. El Club de la Serpiente contaba con varios colaboradores que hicieron de aquella columna un taller de ejercicios de estilo. Un lunes encontramos en el buzón una carta de un alcalareño que hablaba de su vida en una casa de vecinos. Nos pusimos contentos porque con eso completábamos las cartas de los lectores de la semana. Luego la leímos y vimos que estaba tan bien escrita que sólo podía ser obra de Martín, compañero en la redacción que hacía una semana acababa de volver a Madrid para continuar sus estudios. Esa broma de despedida fue una de las mejores piezas de El Club de la Serpiente.

José Gandul era un anciano que escribía una carta a los lectores cada semana. Los temas eran de lo más peregrinos, pero se hizo habitual en la redacción trayendo una carta que nunca le publicábamos. Un día nos compadecimos de él y su carta salió en el periódico. Nos arrepentimos inmediatamente, porque ya no se despegó de nosotros. Sin embargo, unos meses después murió y empezamos a echar de menos su familiar presencia. Estuvo bien publicar aquella carta.

Emilio Nieto, y el control que ejercía sobre los medios de comunicación local fue uno de los temas recurrentes en la línea crítica del periódico. Lo llamábamos Ciudadano Kane. Y hasta aquí puedo leer…

Francés era el alma del periódico. Desde los tiempos de Alcalá/Semanal, Fran ha estado detrás de numerosas iniciativas culturales en Alcalá. Hizo teatro con Titirimundi. Fue autor y editor de Poemar e Infame Turba. Amigo y editor de Antonio Medina de Haro. Amigo y promotor de pintores y artistas. Fue miembro fundador de La Voz de Alcalá, y -como Curro López Pérez y Joaquín de Grado- ha mantenido su columna más de 15 años. Ha publicado dos novelas y un diccionario sobre fútbol, y escribe habitualmente en la sección deportiva de El Mundo. Ha hecho lo que le ha dado la gana y se ha ganado la vida como buenamente ha podido.

Un día le robaron en un viaje a Praga. Como en una de sus novelas, salió corriendo detrás de los ladrones y se perdió de Lucía. No tenían dinero ni tarjetas de crédito y lo pasaron mal. Sin embargo, el relato de esa aventura es una de las anécdotas que más me han hecho reír en mi vida. Pero del sentido tragicómico de la vida de Fran les hablaré en otra ocasión. Quizá cuando vuelva de Barcelona.

martes, julio 10, 2007

En redes y de redes

En Sevilla hay una calle de nombre "redes". Muy cerca de esa calle organizamos los primeros seminarios para el análisis de redes sociales. Desde entonces hemos seguido organizando encuentros para facilitar el intercambio entre los investigadores del área.



Hace ahora unas semanas, participé en una sesión de trabajo con profesores de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática. La sesión sirvió para discutir sobre diferentes técnicas de análisis temporal de redes sociales. En nuestro caso estamos aplicando las herramientas de simulación del programa SIENA, pero las estrategias de clasificación de series temporales también pueden ser de utilidad.

Rafael Martínez Gasca y Fernando de la Rosa, ambos del Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos, explicaron cómo dichas estrategias de análisis pueden ser de utilidad aplicadas en el ámbito de las redes sociales. Probablemente pronto podamos colaborar aplicando dichas técnicas a nuestros datos sobre la movilidad de los estudiantes universitarios.

En septiembre tenemos otras dos actividades sobre redes sociales:
  • Los días 19, 20 y 21 de septiembre se celebra el seminario internacional "Integrating New Migrants in the New Europe", promovido por la European Community Psychology Association. El viernes 21 hemos preparado un simposium sobre la dinámica de las redes personales. Los objetivos son (a) reflexionar sobre los patrones de cambio en las redes personales de los inmigrantes a lo largo del tiempo y (b) discutir sobre la aplicación del análisis longitudinal de redes en este caso de estudio. Este seminario forma parte del proyecto "Dynamics of actors and networks across levels". El programa del simposium está disponible en este enlace.

sábado, julio 07, 2007

La Plazuela


Ilustración de Xopi (2004)

La Plazuela es "el centro de Alcalá" en el imaginario de los alcalareños. La actividad comercial se ha desplazado probablemente hacia la calle Silos. La previsión de crecimiento al otro lado del río Guadaíra está transformando también la morfología del núcleo urbano. Tradicionalmente son los polígonos industriales los que sitúan a Alcalá en el mapa de España. Sin embargo, la Plazuela sigue manteniendo el valor simbólico de punto de encuentro, de espacio abierto para el debate político.

¿Cuáles son los asuntos que tiene planteados este espacio de debate? Depende del cristal con que se mire... Se podrían mencionar muchos, pero me gustaría destacar tres temas que tienen que ver con la cohesión social y la integración comunitaria:
  • La articulación metropolitana. Uno de los elementos determinantes de la transformación social y económica de Alcalá es su integración en el entorno metropolitano de Sevilla. La movilidad geográfica y la distribución del tiempo entre espacios sociales ya forma parte del estilo de vida de muchos alcalareños.
  • Incorporación de nueva población. Aunque lentamente, Alcalá está absorbiendo nueva población, y las expectativas de crecimiento inmobiliario hacen pensar en que este proceso se acelere en los próximos años. Este cambio demográfico incide a su vez en las dinámicas de cohesión social y sentido de comunidad local.
  • Un lugar de encuentro entre alcalareños. Los dos elementos anteriores hacen necesarios los espacios de debate y de formación de consenso. Quizás Alcalá necesite reinventar su plazuela.

sábado, junio 30, 2007

Estructuras del conocimiento

Una de las aplicaciones del estudio de las redes sociales es la evaluación de las publicaciones científicas. El análisis de redes se utiliza por ejemplo para describir los sistemas de co-autorías, evaluar la colaboración entre los centros de investigación, identificar colegios invisibles o elaborar un mapa de la investigación en las diferentes áreas de conocimiento.

De muestra, varios botones...

También en la Revista REDES se han publicado algunos artículos sobre las redes de publicaciones científicas:

  • Molina, Muñoz Justicia y Domenech (2002) proponen un procedimiento para el análisis reticular de bases de datos de información bibliométricas. [html] [pdf]
  • En un trabajo más reciente se describen las comunidades científicas de la psicología social en España. El resultado es de lo más interesante: Lupicinio Iñiguez, Juan Muñoz Justicia, María del Carmen Peñaranda y Luz María Martínez (2006). La psicología social en España: estructuras de comunidades [html] [pdf]
Una de las aplicaciones del estudio de las redes sociales es la evaluación de las publicaciones científicas. El análisis de las redes se utiliza por ejemplo para describir los sistemas de co-autorías, evaluar la colaboración entre los centros de investigación, identificar colegios invisibles o elaborar un mapa de la investigación en las diferentes áreas de conocimiento.

En el 2003 utilicé este enfoque en mi Proyecto Docente, para describir el ámbito de la intervención social y comunitaria (social and community intervention). Concretamente, realicé un análisis de la estructura de las relaciones entre 26 de los descriptores más habituales en la literatura sobre intervención social (utilizando para ello los artículos recogidos en la base de datos PsycInfo de la APA en el período que va desde 1990 hasta septiembre de 2003):
  1. Primero describimos la estructura de la literatura científica, calculando los indicadores de centralidad de cada descriptor, el análisis centro-periferia de la matriz y el análisis CONCOR de la equivalencia estructural.
  2. En segundo lugar elaboramos un mapa de los patrones de relación entre los descriptores. Para ello realizamos un escalamiento multidimensional con los 15 descriptores más significativos y coloreamos cada nodo de acuerdo con los indicadores de equivalencia estructural. El resultado es el gráfico que ilustra esta entrada.
Estrés, apoyo social, afrontamiento y bienestar psicológico se cuentan entre los referentes teóricos más extendidos en la intervención social contemporánea, y se recurre a ellos en todo tipo de programas sociales. Por el contrario, la intervención con un enfoque netamente comunitario ocupa un lugar secundario y periférico en la literatura psicológica.

El procedimiento y los resultados aparecen descritos con más detalle en:

Maya Jariego, I. (2007). La efectividad en la intervención social y comunitaria: el legado de la investigación-acción de Kurt Lewin. En I. Maya Jariego, M. García y F. J. Santolaya. Estrategias de intervención psicosocial. Casos prácticos. Madrid: Pirámide.



jueves, mayo 31, 2007

De inmigrantes recientes



España ha experimentado una importante transformación demográfica en los últimos 20 años. En el transcurso de dos décadas, se ha convertido en un país de inmigración, que atrae emigrantes extranjeros de regiones en desarrollo, y que ha absorbido en el último lustro un flujo migratorio anual sin precedentes. Eso ha dado lugar a una gran visibilidad social del fenómeno, que se cuenta actualmente entre las preocupaciones más importantes de los españoles según las encuestas.

En la década de 1980 se produce un cambio en el saldo migratorio. En los noventa se produce un cambio en la composición de los flujos. Y en los últimos años se ha producido una aceleración del flujo hacia los países del sur de Europa, coincidiendo con una caída del desempleo en los mismos. Entre 2001 y 2005 España ha absorbido aproximadamente dos terceras partes de los inmigrantes que entran en la Unión Europea. España tiene el segundo mayor flujo de inmigrantes del mundo desde 2001, después de Estados Unidos.

Eso hace que la inmigración en España corresponda fundamentalmente a inmigrantes recientes, que tienen un perfil psicosocial característico. Se trata de personas en pleno proceso de adaptación, que tienen como referencia su proyecto migratorio personal. Se centran en el trabajo, el ahorro y el envío de remesas a sus países de origen. Viven una etapa en la que es necesario combinar los esfuerzos para superar el estrés de aculturación con sus aspiraciones de mejora material.

El tiempo promedio de residencia de los extranjeros que viven en España es una variable a tener en cuenta, y nos debería prevenir de hacer referencias genéricas a la inmigración o la extranjería sin tener en cuenta el contexto de recepción y de asentamiento. Ese es uno de los elementos en los que me baso para comentar el libro de Giovanni Sartori "La sociedad multiétnica" en la siguiente reseña:

Maya Jariego, I. (2001). Las paradojas del multiculturalismo (y de sus enemigos). Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 3 (1), 168-174. [html] [pdf]